Aplicabilidad del cómputo en la nube en el ámbito académico y laboral
Introducción: ¿Qué es la nube?
En la era actual, el uso de las tecnologías de la información (TIC), tanto en el ámbito empresarial, académico y personal es sumamente importante ya que facilitan las labores del día a día de muchísimas formas, ya sea para la comunicación, la búsqueda o intercambio de información, el entretenimiento, entre muchas otras más. Una de las herramientas que ha venido a facilitar el respaldo o almacenamiento de información es el servicio llamado computación en la nube o cloud computing. Luis M. Vaquero define este servicio de la nube de la siguiente manera:
El cloud computing es una gran reserva de recursos virtualizados fácilmente utilizables y accesibles (como el hardware, plataformas de desarrollo y / o servicios). Estos recursos pueden ser reconfigurados dinámicamente para adaptarse a una carga variable (escala), permitiendo también una utilización óptima de estos recursos. Normalmente, este conjunto de recursos es explotado por un modelo de pago por uso en el que las garantías son ofrecidas por el proveedor de infraestructura por medio de SLA personalizado. (como se citó en Ercolani, 2012, p.3)
Aplicabilidad en el ámbito académico y laboral
El uso de la nube en el ámbito académico puede resultar muy beneficioso; primeramente, porque podemos respaldar nuestros documentos y así evitar su pérdida por diversos motivos como la infección de memorias USB por virus, algún daño que pueda presentar el equipo de cómputo dónde se guardó la información, entre otras situaciones de riesgo. Otra aplicabilidad en el ámbito académico la podemos encontrar en los documentos compartidos; ya sea que se tenga que realizar un trabajo en equipo o que sea necesaria la contribución por parte de alguien más, al compartir un archivo con distintos usuarios, cada uno puede realizar la edición de éste, guardándose automáticamente las modificaciones sin que se tengan que generar más copias. Asimismo, cuando respaldamos alguna tarea o documento importante en la nube, tenemos la gran ventaja de poder abrirlo desde cualquier lugar y dispositivo, ya sea un Smartphone, una Tablet o computadora con acceso a internet.
De la misma forma, en el ámbito laboral, el uso de la nube puede traer mucho provecho en cuanto al almacenamiento y respaldo de información, así como beneficios económicos. Por lo general, en las empresas se manejan gran cantidad de datos muy importantes, que si se pierden pueden afectar severamente el funcionamiento de la misma. La nube, sin embargo, puede brindarles hasta Terabytes de espacio para el alojamiento de datos, donde el usuario tiene acceso a ellos en cualquier lugar con conexión a internet. De esa forma, las empresas pueden evitarse la necesidad de invertir en ordenadores para el almacenamiento de archivos.
Ventajas y Desventajas
Anteriormente se habló del uso de la nube en el ámbito académico y laboral, sin duda alguna podemos darnos cuenta que una de las más grandes ventajas es que el usuario ya no debe de preocuparse por el espacio en dónde alojar sus archivos; es decir, ya no satura su ordenador con un sinfín datos que simplemente pueden alentar el funcionamiento de éste, aunado a esto la posibilidad de perderlos en ante alguna situación. Otra ventaja es que, a pesar de ser un servicio de paga, el usuario puede ver los beneficios al ahorrarse la inversión en equipos de cómputo o memorias para almacenar sus datos, así como el mantenimiento a éstos; además, en algunos servidores sólo se paga por lo que se usa. Asimismo, como se mencionó anteriormente, el usuario puede tener acceso a sus archivos en cualquier momento y lugar con acceso a internet. Sin embargo, como bien mencionan Martínez, F. y Gutiérrez, B. (2010), también existen algunas desventajas las cuales resumo a continuación:
- Privacidad: Se debe considerar que la información se le confía a un tercero: el servidor. Por eso, se debe tomar en cuenta qué tan delicados son los datos que se suben a la nube.
- Falta de control sobre los recursos: una vez subida la información a la nube, el servidor es quien tiene el control de ésta. Está bajo la responsabilidad del servidor.
- Dependencia: el usuario debe tener conexión a internet para poder tener acceso a sus datos.
Algunos servidores
De acuerdo con el artículo ¿Dónde es más barato almacenar archivos en la nube?, publicado por la BBC Mundo (2015), Google Drive y OneDrive son los servidores gratuitos que más capacidad de almacenamiento ofrecen, con 15 GB. Le sigue iCloud Drive, que ofrece hasta 5 GB gratuitos a los usuarios de Apple y a los usuarios de Windows 7 en adelante. Por otra parte, Dropbox, que ha venido ganando terreno entre los usuarios de la nube, ofrece gratuitamente 2 GB de capacidad, la cual se puede incrementar hasta los 16 GB si se invita a amigos a formar parte de este servicio. Los anteriores servidores tienen la opción de incrementar la capacidad de almacenamiento bajo costos adicionales, los cuales se pueden consultar visitando sus sitios web. A la fecha, el sitio web del servidor iCloud, muestra que los costos por almacenar 1TB, están aproximadamente en $179 pesos al mes y $349 pesos al mes por 2TB en iCloud. Sin embargo, debido a la gran cantidad de servidores que hay hoy en día, es importante realizar una valoración y comparar cuál plan es el mejor dependiendo de las necesidades de cada uno, ya algunos de ellos cuentan con planes ajustados donde se paga por lo que se necesita.
Conclusiones
Sin duda alguna, la nube es un servicio que trae muchas facilidades para quienes manejan grandes cantidades de información o para usuarios que simplemente quieren almacenar fotografías, videos o archivos importantes con la comodidad de poder abrirlos en cualquier parte o desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
Referencias:
¿Dónde es más barato almacenar archivos en la nube? (2015, junio 25). Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150619_tecnologia_precios_almacenamiento_archivos_nube_ig
Ercolani, G. Análisis del potencial del Cloud Computing para la PYMES. // Cuadernos de Gestión de Información. (2012) p40-55.ISSN 2253-8429.
Martínez, F. y Gutiérrez, B. (2010). Computo en la nube. Revista Punto. Seguridad. Defensa Digital. UNAM. (08) 1-22. Recuperado el 18 de abril de 2013 en http://revista.seguridad.unam.mx/numero-08/c%C3%B3mputo-en-nube-ventajas-y-desventajas.